Con gran éxito concluyeron los dos primeros módulos del Diplomado Internacional en Geomática Aplicada a la Geociencia, celebrado del 10 al 14 de junio en la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO). Este programa, concebido para robustecer las capacidades del Área de Geomática del Servicio Geológico Nacional, se enfocó en "Aplicación de Sistemas de Información Geográfica" y "Aplicaciones Espaciales con Vehículo Aéreo No Tripulado", bajo la experticia de los ingenieros María Daniela Romano y Andrés Gerardo Castro Ovalle.
El Director Ejecutivo del Servicio Geológico Nacional, Ing. Edwin García Cocco, expresó su agradecimiento a los participantes por su dedicación, así como a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) por su indispensable apoyo. Asimismo, se destacó la valiosa contribución del Ingeniero Miguel Peña, Asesor Minero del Poder Ejecutivo.
Durante la ceremonia de clausura, se otorgaron certificados de participación a los asistentes, subrayando el compromiso del Servicio Geológico Nacional con la innovación y la formación continua en geociencia, consolidando su posición para mejorar y mantenerse a la vanguardia en nuevas tecnologías geoespaciales.
El Ing. Edwin García Cocco, principal impulsor de este diplomado, enfatizó que el objetivo de esta iniciativa es la aplicación avanzada de la geomática para optimizar la precisión y la eficiencia del Servicio Geológico Nacional. Este enfoque estratégico busca maximizar los recursos y capacidades institucionales, contribuyendo de manera significativa al desarrollo sostenible y al progreso tecnológico en el ámbito geocientífico.
El Servicio Geológico Nacional y la Red Europea de Datos Marinos (EMODnet) con el auspicio de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericano (ASGMI) fue celebrado un taller internacional durante los días del 28 al 31 de mayo, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO), con la participación de representantes de los países Colombia, Mexico, Costa Rica, Honduras, Cuba, Guatemala y los delegados del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
En el taller temas importantes relacionados con la observación y datos marinos, tales como datos batimétricos sobre la profundidad del agua, lineas costeras y ubicación geográfica de características submarinas, información geológica sobre el sustrato del lecho marino, geología del fondo marino, comportamiento costero, eventos geológicos y sísmicos, la cartografía temática sobre la distribución espacial y extensión de hábitats y comunidades del lecho marino, que serán de gran utilidad para la prevención de Desastre. gestión de recursos y diseñar una estrategia marítima con intereses comunes a los países de la región.